Màxima disgregaciòn de la vivienda, sacar de la vivienda las actividades que puedan realizarse en conjunto con otras personas de manera de potenciar el vinculo social. Esto responde a la movilidad que presentan los usuarios, al desarrollar la mayor parte de sus actividades fuera de la vivienda.
Este sistema se basa en cinco polos que pertenecen a la red , pero tambien al barrio. Son mutables en el tiempo: se van adaptando a los cambios que se roducen en la red: cambios de usuarios, de necesidades, culturales, sociales, etc. Con sus distintas actividades, logran satisfacer las necesidades basicas del habitar a nivel social. Cada polo tiene una actividad especìfica: deporte, estudio, alimentarse y esparcimiento, la actividad de alimentarse esta presente en todos ellos pero de maneras diferentes: cantina, comedor, cocina, etc. Las viviendas que se ubican en azoteas son viviendas transitorias, para un menor numero de usuarios, principalmente para jovenes y usuarios intermitentes ya que funcionan sobre todo como dormitorios y precisan vincularse con los polos de manera indispensable. Por otro lado las viviendas agrupadas se ubican en un mismo predio, los usuarios son mas permanentes, como ser, familias jovenes, grupos de estudiantes, etc, y no dependen exclusivamente de los polos para realizar sus actividades basicas. Este sistema basico se repetira a lo largo de la calle Durazno pudiendo ser aplicado a otros tramos de la ciudad, con las mismas caracteristicas de espacios libres que permitan la implantacion de polos y de azoteas libres para las viviendas transitorias.


